Poesía y el lenguaje del corazón

Publicación escrita por Aneta Pavlenko.

En mi publicación anterior, escribí sobre Vladimir Nabokov, un hablante nativo de ruso, mejor conocido como escritor en idioma inglés (ver aquí). Súper estilista, brillante conferenciante y chispeante conversador, Nabokov no sentía la misma conexión emocional con su inglés que con el ruso y se quejó una vez en una carta a un amigo: "Envidio tan amargamente tu intimidad con palabras en inglés". Esta falta de intimidad no afectó la sofisticación y la riqueza de su prosa en inglés, donde mostró una capacidad superior para representar y expresar emociones, pero sí influyó en su elección de idioma para la poesía: mientras que Nabokov hizo su prueba de poesía en inglés y francés, su preferencia inequívoca era por el ruso, y al terminar un libro en inglés, por lo general se recompensaba con una "cita" con su "musa rusa robusta y rusa".

La elección de Nabokov resalta una disociación interesante en la relación entre nuestros lenguajes y emociones: podemos expresar emociones en todos nuestros idiomas (ver aquí) pero no experimentamos la emotividad del lenguaje de la misma manera en todos ellos. La diferencia es particularmente notable en el uso de tabúes y palabrotas: la investigación de Jean-Marc Dewaele en la Universidad de Londres muestra que los insultos en la lengua materna nos afectan más que los que se encuentran en los idiomas aprendidos más adelante en la vida. Tal conexión íntima entre lenguaje y emociones es imprescindible para la poesía contemporánea, donde todo está diseñado para actuar directamente sobre ti: las elecciones de palabras de un poeta apuntan a activar tus recuerdos, asociaciones e imágenes, su tono, metro y alcance de tu cuerpo, mientras sus rimas, repeticiones y aliteraciones aterrizan en su lengua para ser saboreadas y saboreadas. Para obtener este acceso no mediado a los sentidos de los lectores, el poeta debe estar físicamente conectado al idioma y esta conexión parece ser más estrecha en los idiomas aprendidos a temprana edad. Pero, ¿qué significa realmente una conexión íntima o "estrecha" entre un lenguaje y las emociones?

Para obtener una respuesta, pasamos a los estudios de la emotividad del lenguaje, examinados por los psicólogos bajo el paraguas del procesamiento afectivo. En términos simples, el procesamiento afectivo es lo que sucede cuando entras en una habitación llena de gente y te das cuenta de que el objeto de tus sueños y deseos está justo al lado de la ventana: ves a esta persona antes de que veas a alguien más, tu corazón comienza a latir más rápido, tiene mariposas en el estómago, incluso puede comenzar a sudar y atarse la lengua. La fuerza y ​​el rango de respuestas dependen indudablemente de los estímulos (yo, por un lado, no me gustan los ratones pero soy indiferente a las arañas) y de nuestros contextos y trayectorias (la persona que desencadenó una serie de sentimientos en nosotros hace un año puede no obtener nada pero indiferencia). Sin embargo, una cosa permanece constante: algunos estímulos se detectan más rápido y más temprano que otros (un fenómeno denominado priorización perceptual ) y provocan reacciones físicas más fuertes (denominado aumento de la excitación ).

La pregunta clave en la investigación con bilingües es si procesamos palabras emocionales de manera similar o diferente en nuestros respectivos idiomas. Para responder a esta pregunta, Catherine Caldwell-Harris y sus coautores de la Universidad de Boston presentaron bilingües turco-inglés con una serie de palabras y examinaron la conductividad eléctrica de la piel. Nuestra piel es particularmente sensible a los estímulos amenazantes y relevantes: estos estímulos aumentan el nivel de adrenalina en la sangre y conducen a la sudoración, lo que aumenta la conductividad eléctrica de la piel, medida a través de electrodos con las yemas de los dedos. El análisis de la conductividad reveló que estos bilingües mostraron respuestas físicas más fuertes a las palabras turcas y especialmente a las palabras tabú y reprimendas infantiles. Algunos mencionaron que podían escuchar, en su mente, miembros de la familia turca que les dirigían las reprimendas. Estos hallazgos, corroborados por otros estudios, sugieren que el procesamiento afectivo en el primer idioma puede ser más profundo que en los idiomas aprendidos más adelante en la vida.

Las implicaciones de esta diferencia se examinaron en la Universidad de Chicago, donde Boaz Keysar y sus colaboradores ofrecieron a los bilingües una variedad de tareas de toma de decisiones en sus respectivos idiomas. En una tarea, por ejemplo, a los participantes se les dieron las mismas elecciones en un cuadro de ganancia (si eliges el medicamento A, X personas se guardarán) y en un cuadro de pérdida (si eliges el medicamento A, X personas morirán). Los hallazgos demostraron que en su lengua materna los participantes eran más propensos a mostrar un sesgo hacia el encuadre positivo, mientras que en su segundo idioma se vieron menos afectados por el encuadre negativo y la aversión a la pérdida. Estos hallazgos estaban relacionados con la mayor distancia emocional proporcionada por el segundo idioma.

Ahora, ¿qué significan estos hallazgos para nuestra vida cotidiana? Para empezar, nos recuerdan que el lenguaje está situado no solo en la mente sino también en el cuerpo, y los idiomas aprendidos en diferentes puntos de nuestras vidas pueden habitar nuestro cuerpo de diferentes maneras. Los hallazgos también sugieren que incluso cuando los niveles de competencia son comparables, los idiomas aprendidos más temprano y más adelante en la vida ofrecen diferentes ventajas de procesamiento. La mayor emotividad y sensibilidad a la amenaza en el primer idioma lo hace perfecto para la poesía y los argumentos, mientras que los idiomas aprendidos más adelante en la vida hacen que sea más fácil mentir, recordar eventos traumáticos y resistir los efectos del encuadre y las presiones publicitarias.

Esta diferencia parece casi intuitiva hasta que tratemos de determinar el punto preciso de transición a "más adelante en la vida" o comience a pensar en el hecho de que Nabokov, que tenía una niñera inglesa, estuvo realmente expuesto al inglés desde la primera infancia. ¿Y cómo podemos explicar el misterioso caso de Marc Chagall, que escribió poesía en ruso, el idioma que comenzó a aprender a los trece años? Volveré a esta pregunta en mi próxima publicación, donde hablaré sobre la poesía y los "efectos de la edad" de Chagall en el aprendizaje de un segundo idioma.

La Dra. Aneta Pavlenko es profesora de Lingüística Aplicada en Temple University.

Foto de Autumn love de Shutterstock.

Referencias

Harris, C., Ayçiçegi, A. y J. Gleason (2003) Las palabras y las reprimendas del tabú provocan una mayor reactividad autónoma en un primer idioma que en un segundo idioma. Applied Psycholinguistics , 24, 4, 561-571.

Keysar, B., Hayakawa, S., y SG An (2012) El efecto del idioma extranjero: pensar en un idioma extranjero reduce los sesgos de decisión. Psychological Science , 23, 661-668.

Publicaciones "Vida como bilingüe" por área de contenido.