Cómo la terapia puede ayudar a los adictos al ejercicio (Parte II)

En una publicación anterior Richard Achiro, Ph.D., nos dio algunas ideas sobre los orígenes de la abnegación que subyacen a los trastornos de la alimentación y los hábitos de ejercicio compulsivos, derivados de su propia práctica privada que trata a hombres y mujeres con problemas de imagen corporal. Ha vuelto esta semana para arrojar más sabiduría sobre la alianza terapéutica y su papel en ayudar a las personas que luchan con estos problemas a sanar.

Un gran paso para ayudar a las personas a salir de sus trastornos, explica Achiro, es el cultivo de la confianza entre un cliente y un terapeuta. El objetivo es que, con suficiente confianza, el cliente se sienta cada vez más seguro para aflojar su rígido control sobre los comportamientos (es decir, sobre ejercicio o uso indebido de suplementos) que conducen a la validación externa (es decir, alabanza, admiración, atención y tal vez incluso la envidia de los demás por su apariencia) y aprender a sentirse lo suficientemente valioso sin la aprobación constante de los demás.

Nada de esto quiere decir que los objetivos de la terapia deban renunciar a los placeres derivados de que se les diga que uno es hermoso. Más bien, la intención es no necesitar ese refuerzo superficial para sentirse bien.

Ganar la confianza que permite a los clientes construir valor interno de ninguna manera es fácil. Y se basa, dice Achiro, en que el terapeuta "ofrece implacablemente espacio para todas las emociones del paciente con una actitud de curiosidad y aceptación". Al hacerlo, el terapeuta trata de evitar al cliente con demasiado elogio verbal por su progreso , ya que al hacerlo puede servir involuntariamente para reforzar esa dependencia excesiva en las externalidades que ha llevado al cliente a tanta agitación en primer lugar.

"Por supuesto, no ser alabado o guiado abiertamente por el terapeuta puede ser insoportable para los pacientes que tienen la mayor dificultad para validarse a sí mismos y que están constantemente buscando el reconocimiento de que son dignos", reconoce Achiro. "Pero al no dar cabida a los pacientes de esta manera, pueden tomar conciencia del hecho de que el alivio externo y la tranquilidad que han estado persiguiendo los pone fuera de contacto consigo mismos".

Cuando dependemos de otros para decirnos cuán dignos somos, perdemos activamente el fortalecimiento de una conexión con nuestro propio sentido del valor, alejándonos del núcleo más profundo de nuestro ser que alberga nuestros deseos, necesidades y temores más veraces. A menudo, alcanzar la alabanza, la admiración o incluso el consejo de los demás puede ser un medio de evitar activamente cualquier conciencia de lo que realmente pensamos y sentimos. "No queremos saber lo que realmente pensamos o sentimos porque esos aspectos básicos vitales de nosotros mismos pueden ser abrumadores sin la contención de otro", dice Achiro. "Además, a menudo se piensa que esos mismos aspectos del yo son los que alejan a los demás. Este es un ciclo críticamente debilitante que frustra nuestras capacidades de sentirnos conectados con nosotros mismos y de conectarnos de una manera significativa y enriquecedora interpersonalmente ".

"Cuando los pacientes piden un consejo concreto o regularmente buscan comentarios evaluativos de mí, a menudo les pregunto si están tratando de dejarlo. No es una coincidencia que a menudo pidan mi opinión directa en los momentos de la sesión cuando acaban de encontrar una experiencia emocional particularmente difícil, algo que parece indigerible y de lo que quieren deshacerse. Cuando les pregunto por qué quieren irse en esos momentos, les ofrece la oportunidad de conectarse y expresar cualquier cantidad de experiencias emocionales que anteriormente se habían proyectado, solo para dejarlas sintiéndose más vacías, ansiosas y / o deprimidas a la larga. "

La ira y otros sentimientos agresivos son ejemplos comunes de esas emociones que tienden a abrumar a las personas y que, por extensión, escapan al reconocimiento y la expresión. Achiro señala que los pacientes que tienen dificultades para expresar de forma constructiva la agresión pueden beneficiarse del uso de la relación terapéutica como un foro interpersonal en el que probar sus habilidades para permitir que la diferencia y el conflicto se manifiesten y se resuelvan.

Achiro ofrece el ejemplo de uno de esos pacientes:

"Después de expresar enojo hacia mí por primera vez, regresó a su siguiente sesión disculpándose. A través de una exploración colaborativa conmigo, pudo discernir que tenía miedo de haberme empujado con su ira; una situación que recordaba experiencias con sus padres que creía que solo lo deseaban cuando era feliz. Con el tiempo, comenzó a saborear su habilidad para conectarse con su enojo y ahora tiene la capacidad de verlo como constructivo, encontrando en él una sensación de vitalidad así como la oportunidad de ser escuchado y afirmarse de una manera que nunca antes había creído posible. "

Al mismo tiempo que este cliente comenzó a aceptar en lugar de reprimir y desplazar su ira, sus conductas de atracones comenzaron a disminuir. En el transcurso de varias sesiones, recuerda Achiro, "el cliente llegó a comprender que el atracón era anteriormente un intento autodestructivo de 'dar una lección' a las personas (a menudo sustitutos psicológicos para sus padres) a quienes no creía que pudieran tolerar su ira ".

El temor de que una emoción "destructiva" pueda poner en peligro nuestra capacidad de aferrarnos a quienes amamos y necesitamos, señala Achiro, es bastante común. Muchos de nosotros tenemos la creencia falsa y apenas consciente de que simplemente tener sentimientos negativos o pensar pensamientos negativos sobre los demás es malo. Especialmente si hemos sido educados para creer que la expresión de tales emociones negativas tiene como resultado el castigo, la vergüenza o el alejamiento de alguien a quien amamos. Desafortunadamente, esto nos lleva a muchos de nosotros a reprimir esas emociones de las que aprendemos a temer. Pero el hecho de que podamos tragar un sentimiento no significa que desaparezca. Cuanto más deprimimos nuestras emociones, más se manifiestan de maneras inadvertidas, es decir, un impulso compulsivo para perfeccionar el propio cuerpo o controlar el consumo o la apariencia de la comida. O, en el caso del cliente de Achiro, en la abnegación autoacusable del control a través de los atracones.

Debido a que el cliente de Achiro llegó a confiar cada vez más en que su terapeuta no lo abandonaría ni lo rechazaría por sentir o expresar enojo, supo que era seguro reconocer su surgimiento. De esta forma, el cliente pudo establecer confianza, no solo con su terapeuta sino también consigo mismo, con sus propias emociones y con su capacidad para prosperar, incluso en ausencia de excesivos elogios externos. El elemento más fundamental en este proceso, dice Achiro, era mantener un espacio en el que pudieran emerger los sentimientos difíciles del cliente, necesitando conciencia de su propia interioridad y obligándolo, con la ayuda de su terapeuta, a procesar y canalizar de manera más óptima los sentimientos previamente reprimidos.

En última instancia, esta mayor capacidad no solo mitigó los comportamientos excesivos del cliente, dice Achiro, sino que también alimentó su ambición. El paciente ahora está buscando entrenamiento en un trabajo que sea significativo para él, en lugar de permanecer satisfecho en una situación laboral que por mucho tiempo lo hizo sentir como una víctima, informa Achiro.

Ser capaz de enfrentar las emociones que hemos aprendido a no expresar es un proceso arduo y, a menudo, doloroso. De ahí que pueda sentirse mucho más fácil aferrarse a una rutina de ejercicios agotadora e implacable, una dieta rígida y restrictiva, o sumergirse en el consumo excesivo de alimentos, compras, alcohol, drogas o sexo. Pero al perseguir continuamente las confirmaciones de nuestro valor a través de externalidades o al buscar escapar de las emociones reprimidas a través de la autodestrucción, nos alejamos aún más de comprender lo que realmente nos haría sentir vivos, fortalecidos y satisfechos.

Para aventurarnos más allá de estos comportamientos, debemos confiar en nosotros mismos. Pero a menudo hemos perdido esta confianza o la hemos perdido por completo por temor a que, al ser honestos con nosotros mismos o al permitir que nuestras emociones verdaderas se expresen adecuadamente, de alguna manera nos perjudicaremos. Probablemente porque nos sentimos avergonzados por esa honestidad, rechazado o, de alguna otra manera, perdido la aprobación de alguien a quien amamos. Pero con la guía de un terapeuta bien entrenado que cuidadosamente toca la línea entre el estímulo y la obtención de esas emociones que hemos rellenado hasta ahora sin juzgarnos o castigarnos por su expresión, podemos aprender que está bien sentir las cosas que hemos pasado tanto tiempo evitando.

De esta manera, llegamos a apreciar la recompensa mucho mayor de poder sentir, validar y regular nuestras emociones de manera más efectiva, en lugar de destruirnos a nosotros mismos en el proceso de evitar su intensidad y buscar obsesivamente la confirmación de los demás de que estamos "bien". "

* Detalles e información de identificación han sido alterados para proteger la confidencialidad del cliente.