5 maneras de encontrar sentido en la vida tras la adversidad

Somos creadores de significado. Nos gusta que las cosas tengan sentido. Creemos en las religiones que proporcionan una explicación de por qué el mundo es como es. Perseguimos metas que se ajustan a nuestras concepciones de nosotros mismos en el mundo. Incluso preferimos cosas que "tienen sentido" para las cosas que no: por ejemplo, un marcador con un solo lápiz de cada color, a diferencia de un conjunto con un lápiz rojo adicional (es decir, el conjunto de la izquierda en oposición) al conjunto de la derecha, a pesar de que el de la derecha tiene más plumas en total).

Sarah Cotterill
Fuente: Sarah Cotterill

Pero, ¿qué sucede cuando las cosas no tienen sentido? ¿Cuándo se pone en peligro el sentido de la vida después de, por ejemplo, un evento traumático o inesperado? ¿Después de un tiroteo en masa, o la muerte de un ser querido, o un diagnóstico que pone en peligro la vida?

Cuando el significado ya está allí, cuando el mundo ya parece tener sentido, no hay necesidad de utilizar nuestros recursos cognitivos para buscarlo. Pero cuando el significado no nos llega sin esfuerzo, usamos el esfuerzo para encontrarlo .

Los eventos traumáticos desencadenan una búsqueda más deliberada de significado precisamente porque a menudo no encajan con las visiones existentes del mundo o el sentido de uno mismo en el mundo.

Y los psicólogos han sabido por muchas décadas que las personas encuentran angustiante la experiencia de la disonancia, cuando las cosas no encajan en nuestras mentes. Por ejemplo, no nos gusta cuando nuestras actitudes no están alineadas con nuestros comportamientos (p. Ej., "Las papas fritas son malas para mí, pero aún así las como"), hasta el punto en que normalmente cambiamos nuestras actitudes (p. Ej. , "Leí en alguna parte que la papa ha recibido una mala reputación"), o nuestros comportamientos (por ejemplo, dejar de comer papas fritas en total).

Lo mismo es cierto para los eventos que sacuden nuestras visiones del mundo; puede ser aterrador e incómodo pensar que el mundo tal vez no sea como lo visualizamos. Y la literatura apunta a algunas estrategias que usamos (consciente o inconscientemente) para resolver esas discrepancias, para que desaparezca esa incomodidad.

Aquí hay cinco ejemplos:

1. Primero, a menudo reconstruimos el significado del evento para que encaje en nuestras cosmovisiones existentes: lo que se llama asimilación.

Por ejemplo, después de su diagnóstico de cáncer, Jimmy Carter, un hombre devotamente religioso, ha confiado públicamente en su fe para ayudarlo a darle sentido a su enfermedad, lo que él llama su "última aventura en la vida". Y un compañero miembro de su congregación de la iglesia dijo esto sobre su cáncer: "Cuando te metes en una situación difícil y no sabes cuál es el plan de Dios, debes doblar la rodilla".

La parte crítica aquí es que el cáncer no causó que Carter ni sus amigos revisaran su fe; de ​​hecho, parece haberlo profundizado. Esperan entender cómo encaja el cáncer en el plan de su vida.

2. A menudo también cambiamos nuestras visiones del mundo para tener en cuenta el evento: lo que se llama acomodación.

Podríamos concluir, por ejemplo, que si bien hay mucho bien a nuestro alrededor, el mundo no es tan predecible como nos gustaría creer. Eso no significa que tengamos que adoptar una mentalidad pesimista. Por el contrario, el simple hecho de reconocer que hay cosas buenas y malas en el mundo podría significar que, cuando lo malo aparece, no genera la misma disonancia. (Por cierto, también sabemos que los aspectos del cerebro responden más fuertemente a la sorpresa que a la cantidad real de "maldad" envuelta en un evento dado: el evento malo que, en cierta medida, espera no se siente tan desagradable como el mismo evento que no ve venir).

3. Nos involucramos en lo que se llama comparación social, recordándonos que, en ciertos aspectos, podríamos estar mejor que muchas personas en el mundo. Jimmy Carter también dijo, después de su diagnóstico, "He llevado una vida muy buena". Al hacerlo, parece dar a entender que hay otros que han sido menos afortunados a este respecto: un sentimiento "prosocial" y otro que tal vez le permitió sentirse más en paz con su propio diagnóstico.

4. Incluso nos involucramos en comparaciones con nosotros mismos. Podríamos enfatizar el hecho de que hemos esquivado resultados incluso peores que los que nos han dado, por ejemplo, cánceres que podrían haber sido atrapados en etapas posteriores, o accidentes que podrían haber sido más serios.

5. A menudo "revalorizamos" el evento: podríamos buscar revestimientos plateados, para ver si podemos encontrar algo bueno que haya resultado de algo malo. Por ejemplo, es común escuchar a personas (incluyéndome a mí) decir que un cierto evento traumático les permitió estar más cerca de sus amigos y familiares.

A través de estos procesos, a menudo restauramos, e incluso a veces realzamos, nuestro sentido del significado en la vida.

Oliver Sacks, al enterarse de su propio diagnóstico de cáncer, escribió en el New York Times: "En los últimos días, he podido ver mi vida desde una gran altitud, como una especie de paisaje, y con un sentido cada vez más profundo. de la conexión de todas sus partes. Esto no significa que he terminado con la vida. Por el contrario, me siento intensamente vivo, y quiero y espero en el tiempo que me resta profundizar en mis amistades, despedirme de los que amo, escribir más, viajar si tengo la fuerza, lograr nuevos niveles de comprensión. y visión ".

La idea de que el bienestar mejorado puede provenir del trauma se recoge en la literatura sobre lo que se llama crecimiento postraumático, ¡ y será el tema de una publicación posterior!

Heintzelman, SJ, King, LA Significado en la vida y la intuición. Revista de Personalidad y Psicología Social, 110 (3), 477-92.

Chater, N., y Loewenstein, G. (2016). El impulso poco apreciado para hacer sentido. Journal of Economic Behavior & Organization, 126, 137-154.

Karlsson, N., Loewenstein, G., McCafferty, J., 2004. La economía del significado. Nordic Journal of Political Economy, 30 (1), 61-75.

Festinger, L. (1962). Una teoría de la disonancia cognitiva (Vol. 2). Stanford University Press.

Park, C. (2010). Dar sentido a la literatura de significado: una revisión integradora de la creación de significado y sus efectos sobre el ajuste a los acontecimientos estresantes de la vida. Psychological Bulletin, 136 (2), 257-301.

Fiorillo, CD, Tobler, PN y Schultz, W. (2003). La codificación discreta de la probabilidad de recompensa y la incertidumbre por las neuronas de dopamina. Science, 299 (5614), 1898-1902.

Sacks, O. (2015, febrero 19). Mi propia vida. Los New York Times. Obtenido de http://www.nytimes.com/2015/02/19/opinion/oliver-sacks-on-learning-he-ha…

(C) Sarah Cotterill. Todos los derechos reservados.